1953
Prólogo
Bajo el patrocinio de un juego muy gaucho, la taba, ha puesto el autor en esta nueva colección de poesías gauchescas. Y lo ha hecho, “Pa que aprieten y copen los que charlan. Que no quedan más criollos ni pa muestra”.
Como lo dijimos en un comentario anterior acerca de la poesía del señor Bolqui, sus expresiones finas e ingeniosas prueban grande agudeza para penetrar en la ternura de la gente campesina y trocarlas en belleza poética.
Agrega a tan señalada condición la gracia de la expresión; porque son muchas las formas donosas que se suman al muy valioso aporte que constituye el recoger con fidelidad las modalidades regionales para el mejor conocimiento de las
costumbres en la sugestiva llanura argentina, con lo que ilustra el juicio acerca de lo gauchesco, cepa de nuestra nacionalidad. Mitre fue el primer poeta que recogió en lengua culta
el poema de Santos Vega para liberarlo de las deformaciones de la tradición oral. Y ese memorable suceso en la literatura argentina perdura aún en páginas como las presentes, pues su autor siente el desmedro de lo foráneo, con la presencia del forastero
Juan Sin Ropa.
Y en medio de la riqueza lírica, fuertemente atraído por las cuitas mas intimas del espiritu, defiende, con verso ingenioso cosas muy caras a nuestra tradicion, que es tambien la del hombre
“hecho a sol y viento pampa” :
Por eso aunque suebren leidos
Pa criticarnos las faltas;
Yo dije y sigo diciendo:
“Truje, naydes, mama y tata”
Que siendo “gaucho”, co’neso
Ya se ha ganao una estatua!
Pedro Boloqui publicó cuatro libros sobre tradiciones argentinas durante su vida, el úlitmo con una reedición en 2007.
También escribió partituras musicales y obras de teatro.
Ver libro
Azulejos